Ingeniero Luiggi, 1910-2010

Título: Ingeniero Luiggi, 1910-2010
Autor/es: Martín, Juan Antonio
Editor: Ediciones Pitanguá
Lugar: Santa Rosa, La Pampa
Fecha: 2010
Extensión: 358 páginas
Repositorio: Biblioteca Popular Municipal “Ingeniero Luis Luiggi” (BILL)
Descriptores: LA PAMPA – POBLAMIENTO – LOCALIDADES – INGENIERO LUIGGI
Diagnóstico: libro
Categoría: investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Sofía Torre
RESUMEN:
El presente libro fue escrito por el historiador Juan Antonio Martín, en el marco de la celebración de los 100 años del pueblo. En octubre del año 2010 el texto fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de la localidad, ya que recopila de forma minuciosa la historia del pueblo. Así, se presentó en los festejos por el centenario.
El libro se divide en tres partes: introducción, primera y segunda etapa. En el recorrido total, el autor enumera las fases sucesivas de la constitución y desarrollo de la localidad. Comienza con una narración de las características geográficas del lugar y los orígenes del poblado, para pasar inmediatamente a la historia de los dueños de las tierras.
Tanto la primera etapa como la segunda, se hallan divididas por ejes temáticos que nos permiten conocer acerca de la fundación y delimitación de los terrenos, el trazado del plano de la localidad, los primeros habitantes y familias fundadoras, la organización institucional, la conformación social, el movimiento cultural, la instalación de casas comerciales en el ámbito urbano y rural y un repaso por la historia de los apellidos que conforman la sociedad de Ingeniero Luiggi.
La obra está realizada en clave descriptiva/narrativa. Los datos son aportados por técnicas cualitativas de análisis documental.
Finalmente, puede afirmarse que la obra es un gran aporte para la historia del pueblo, ya que permite a sus habitantes conocer el pasado y tomar conciencia del camino recorrido por aquellos que ya no están. Ellos supieron forjar las estructuras que hoy en día forman parte de la vida cotidiana de todos sus habitantes.

1985. La Pampa: poblamiento y cultura

Título: 1985. La Pampa: poblamiento y cultura
Autor/res: Morisoli, Edgar.
Publicación en: Morisoli, Edgar, ¿De quién es el aire?
Editor: Ediciones Amerindia
Lugar: Santa Rosa, La Pampa.
Fecha: 2013
Extensión: pp. 25-35
Repositorio: Biblioteca Popular “Domingo Gentile”, Cooperativa Popular de Electricidad (BCPE).
Descriptores: REGIÓN – IDENTIDAD – CULTURA – POBLAMIENTO
Diagnóstico: Capítulo de libro
Categoría: Ensayo
Disciplina: Letras
Recopilador: Sofía Torre
RESUMEN:
El presente ensayo se halla dentro de una recopilación de textos del mismo formato, todos ellos reunidos en la publicación titulada ¿De quién es el aire?, del escritor y poeta pampeano Edgar Morisoli. El texto presenta diversos apuntes que realizan a un recorrido sintético por el poblamiento pampeano y la creación de una identidad regional. El autor subdivide ese proceso en siete estadios, que comienzan con la población prehistórica, siguiendo con la etapa indígena, la mirada europea hacia las culturas “bárbaras”, la conquista del desierto en el proceso de conformación del Estado argentino, la llegada de la inmigración ultramarina y un panorama actual de la situación poblacional de la provincia.
Es de destacar la relación simbiótica que logra el autor entre el repaso por la historia demográfica de la provincia con la simultánea aparición de una identidad que se asume como regional y pampeana. A su vez también aclara la importancia de estudios, no sólo de corte histórico sino también sobre literatura de la región, que son de vital importancia para recuperar testimonios y seguir construyendo lo que él define como cultura. Por todo ello esta publicación invita al lector a reflexionar sobre esas temáticas y es un importante aporte para la historia pampeana y la construcción de su identidad.

Danzas criollas pampeanas

Título: Danzas criollas pampeanas
Autor/es: Prado, Stella Maris y Francia, Alicia Susana
Editor: Nexo/di Nápoli
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2005
Extensión: 245 páginas
Repositorio: Biblioteca Popular “Clemente J. Andrada” (BCA)
Descriptores: REGIÓN PAMPEANA – DANZAS CRIOLLAS – VESTIMENTA TRADICIONAL
Diagnóstico: Libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Didáctica de la danza
Recopilador: Sofía Torre
RESUMEN:
La presente publicación se encuentra organizada en: prólogo, cuatro capítulos y un anexo. Tras dos capítulos destinados a formular precisiones sobre Didáctica de la Danza, el libro avanza en paralelo con la historia de las danzas criollas, la coreografía y el vestuario utilizado en la región pampeana, a nivel general, y La Pampa en particular. En su prólogo, el destacado especialista Héctor Aricó revaloriza que “aquellas danzas e indumentaria que cronológicamente fue imponiendo la moda en casi todo el país, con el correr del tiempo sufrieron un proceso de regionalización que hoy nos permite hablar de la identidad cultural de una determinada provincia, zona o ámbito”. Es de destacar que, aunque centralmente dedicado a las danzas criollas, el libro incluye un anexo que da cuenta de detalles acerca del aporte de los pueblos originarios mediante el capítulo titulado “El purrun en el Nguillatun”, cuya autoría pertenece a la antropóloga María Inés Poduje.
El aporte que realiza este texto es rescatar elementos que constituyen parte de nuestra identidad regional y pampeana en particular. El mundo de la danza es complejo, ya que se halla repleto de otros componentes que hacen también a nuestra pampeanidad y que aquí logran su reconocimiento.

Dictadura y educación: Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983)

Título: Dictadura y educación: Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983)
Autor: Kaufmann, Carolina (dir.)
Editor: Miño y Dávila
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 2001
Extensión: 221 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC)
Descriptores: DICTADURA – EDUCACION – UNIVERSIDAD – GRUPOS ACADÉMICOS – MILITARIZACION EDUCATIVA
Diagnóstico técnico-morfológico: libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Sebastián Schneider
RESUMEN:
Este libro tiene como objetivo dar visibilidad al accionar de los grupos académicos universitarios durante la última dictadura militar (1976-1983) en la región del litoral. El análisis se centra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La obra se estructura en seis capítulos. En el primero se ahonda en las dificultades y potencialidades de investigar la historia educacional reciente. El segundo es un ensayo crítico sobre la memoria, que apunta a disipar las telarañas que rodean un tema controvertido y traumático como la dictadura. Los capítulos siguientes estudian las vinculaciones entre el gobierno militar y los núcleos académicos. En el caso de la UNER, se resalta la creciente militarización y el accionar de los grupos académicos. La obra finaliza con un postfacio que retoma puntos centrales del texto. Las fuentes utilizadas son resoluciones de consejos directivo y superior, dictámenes de comisiones asesoras, publicaciones oficiales, artículos periodísticos, testimonios orales y programas de estudio. Se realiza un abordaje cualitativo de éstas, se apela al uso de técnicas como el análisis documental, la historia oral, crítica textual y análisis crítico del discurso.

El peronismo en los territorios nacionales patagónicos. Una aproximación al análisis comparativo

Título: “El peronismo en los territorios nacionales patagónicos. Una aproximación al análisis comparativo”
Autor: Bona, Aixa y Vilaboa, Juan
Publicación en: Bona, Aixa y Vilaboa, Juan (coords.) Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los territorios nacionales, ISBN 978-950-786-572-5
Editor: Biblos
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 2007
Extensión: 19 páginas
Repositorio/Biblioteca: historiapolitica.com/datos/biblioteca/tn06.pdf‎
Descriptores: PERONISMO – PATAGONIA – TERRITORIOS NACIONALES – GOBERNACION MILITAR
Diagnóstico técnico-morfológico: capítulo de libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Sebastián Schneider
RESUMEN:
En el presente capitulo se intenta avanzar en una caracterización de los rasgos específicos que el peronismo adquirió en la región patagónica, a través del estudio comparativo entre las provincias de Neuquén, Santa Cruz, Tierra Del Fuego y Chubut. La obra comienza por realizar una descripción general del periodo territoriano de la región patagónica. De esta manera, se analiza la composición social de la población, la economía, también la tradición y prácticas políticas previas a la aparición del peronismo. Ello permite comprender las características específicas que posteriormente adquirió el movimiento en cada una de las provincias. Los autores consideran que en los territorios nacionales patagónicos es posible pensar al peronismo como un momento de transición en los aspectos organizativos de la política, donde se formaron los dirigentes y la clientela que van ser incorporados a nuevas prácticas tras la provincialización. Por último se exhiben las particularidades que adquiere el peronismo en cada uno de los espacios analizados.
Para el desarrollo de la investigación se realiza un abordaje cualitativo y cuantitativo de las fuentes, que van desde censos, documentos oficiales del gobierno, documentación del ejército, escritos partidarios y prensa de la época.

La luz de un fósforo fue. Auge y decadencia de la Unión Cívica Radical Intransigente neuquina (1957-1962)

Título: “La luz de un fósforo fue. Auge y decadencia de la Unión Cívica Radical Intransigente neuquina (1957-1962)”
Autor: Mases, Enrique y López Cuminao, Mariano
Publicación en: Camino Vela, Francisco (Comp.) El mundo de la política en la Patagonia norte. 978-987-604-304-5
Editor: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue EDUCO
Lugar: Neuquén
Fecha: 2012
Extensión: 21 páginas
Repositorio/Biblioteca: http://historiapolitica.com/dossiers/territorios-a-provincias/
Descriptores: NEUQUEN – PARTIDOS POLÍTICOS – UCRI – MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO
Diagnóstico técnico-morfológico: capítulo de libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Sebastián Schneider
RESUMEN:
En la investigación los autores trazan algunas líneas explicativas para entender el rápido ascenso y posterior decadencia de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) en la provincia de Neuquén, durante el periodo que va de 1957 a 1962. Para esto realizan un análisis cualitativo y cuantitativo de las fuentes, que van desde escritos partidarios y documentos oficiales del gobierno, hasta periódicos de la provincia. En el tiempo estudiado existió una correspondencia entre la política nacional y provincial, que condicionó notablemente a la UCRI neuquina. El ascenso de esta fuerza partidaria comenzó en la etapa de transición abierta por la revolución libertadora y se reflejó en el rol jugado en la Convención Constituyente neuquina de 1957. Con el peronismo proscripto, Arturo Frondizi fue elegido presidente en 1958. La conquista del poder político por parte de la UCRI, en el plano nacional, se tradujo también en el ámbito provincial. La posterior pérdida de consenso que sufrió el gobierno frondizista se correlaciona con el debilitamiento del partido a nivel local, que se aceleró por el papel claramente opositor del peronismo neuquino, la contradictoria política del gobierno y los conflictos gremiales. Estos hechos, sumados a las disputas internas dentro del partido, allanaron el camino para el triunfo en 1962 del Movimiento Popular Neuquino (MPN), una versión domestica del peronismo, que hegemonizó el escenario político en los años siguientes y relegó a la UCRI a un papel secundario.

Prácticas asociativas seculares, poder y política. Masones en La Pampa en la primera mitad del siglo XX

Título: “Prácticas asociativas seculares, poder y política. Masones en La Pampa en la primera mitad del siglo XX”
Autor: Moroni, Marisa y Bandieri, Susana
Publicación en: Rodríguez, Ana María T. (ed.), Estudios de Historia Religiosa argentina (siglos XIX y XX) ISBN 978-987-1855-47-6
Editor: Prohistoria Ediciones – EDUNLPam
Lugar: Rosario
Fecha: 2013
Extensión: pp. 85-106
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH)
Descriptores: SECULARIZACIÓN – LAICIZACIÓN – ANTICLERICALISMO – PODER POLÍTICO – SOCIABILIDAD
Diagnostico-técnico-morfológico: Capítulo de Libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Roxana Weigum
RESUMEN:
En este trabajo se examinan los vínculos existentes entre las prácticas asociativas de las logias masónicas y espiritistas y el poder político. Las logias son vistas como prácticas asociativas de carácter secularizante que cumplieron una función mediadora entre el Estado y la sociedad civil. Las autoras desarrollan los lineamientos generales que adquirieron la organización de las logias espiritista en La Pampa y masónica en Neuquén, prestando atención a los vínculos entre ambas logias y los grupos de poder político y económico en el ámbito local y nacional. Plantean también que los Territorios Nacionales parecen haber sido un terreno propicio para la proliferación de estas asociaciones puesto que se trataba de sociedades nuevas, libres del tradicionalismo inherente a las provincias antiguas, vinculadas al orden colonial.
El trabajo constituye un aporte a la elucidación de las diversas formas de sociabilidad que se convirtieron en un camino válido para la construcción de la ciudadanía y la participación política ante la ausencia de núcleos receptores de viejo cuño. En este caso se trata de experiencias asociativas de carácter secular que aglutinaron los intereses de los seguidores del liberalismo laicista. Por otra parte, comprueban la existencia de importantes redes de relaciones que permiten la articulación del accionar de diferentes actores sociales y políticos locales con grupos de poder de injerencia nacional.
La investigación se sustenta en el análisis cualitativo de documentación interna de las asociaciones (actas, estatutos, solicitudes de ingreso, entrevistas) y registros de prensa.

Las misiones anglicanas y la colonización galesa en el sur argentino. Una aproximación a la situación socio-religiosa de los territorios patagónicos (ca. 1840-1883)

Título: “Las misiones anglicanas y la colonización galesa en el sur argentino. Una aproximación a la situación socio-religiosa de los territorios patagónicos (ca. 1840-1883)”
Autor: Morales Schumker, Eric
Publicación en: Rodríguez, Ana María T. (ed.), Estudios de Historia Religiosa argentina (siglos XIX y XX), ISBN 978-987-1855-47-6
Editor: Prohistoria Ediciones – EDUNLPam
Lugar: Rosario
Fecha: 2013
Extensión: pp. 41-58
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH)
Descriptores: ESTADO – RELIGIÓN – SECULARIZACIÓN – PATAGONIA –PROTESTANTISMO
Diagnostico-técnico-morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Roxana Weigum
RESUMEN:
El trabajo es producto de una primera aproximación a la situación socio-religiosa de los Territorios Nacionales patagónicos en tanto espacios donde la impronta del catolicismo no fue tan marcada como en las provincias más antiguas. Analiza el entramado de instituciones desplegadas por las misiones anglicanas y la colonia Galesa en la Patagonia, en los tiempos previos a la incorporación de estos territorios al Estado Nacional (1840-1883). Constituye un aporte para ampliar la discusión acerca del proceso de secularización en Argentina, a partir de la incorporación de estos espacios en los que el discurso, las prácticas y las redes de instituciones protestantes fueron más importantes que las católicas, a diferencia de otras provincias. Entiende a la secularización como un proceso complejo y multidimensional de reacomodamiento (y no marginación o desaparición) de la religión dentro de la sociedad y en su relación con el Estado. Partiendo de la premisa de que este proceso involucra tanto a la Iglesia como al Estado en forma indisociable, el autor deja planteados los interrogantes acerca del lugar que ocuparon la religión y las creencias religiosas en la construcción del Estado y la Nación en la Patagonia.
El trabajo se basa en un abordaje metodológico cualitativo de análisis de fuentes éditas, consistentes sobre todo en la propia producción historiográfica de las comunidades estudiadas (anglicanos y galeses).

Exitosa labor de nuestra iglesia en el sur del país

Título: Exitosa labor de nuestra iglesia en el sur del país
Autor: Kramer, Gustavo O.
Publicación en: IELA. 90 años de historia
Editor: Seminario Concordia
Lugar: José León Suárez, Buenos Aires
Fecha: 1995
Extensión: pp. 56-61
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Archivo de la Iglesia Evangélica Luterana, congregación “San Juan»
Descriptores: RELIGIÓN – IGLESIA LUTERANA – LA PAMPA – INMIGRACIÓN – RUSO ALEMANES
Diagnostico-técnico-morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Fuente
Disciplina: Historia
Recopilador: Roxana Weigum
RESUMEN:
Esta fuente consiste en una breve crónica redactada en conmemoración de los 50 años de la Iglesia Evangélica Luterana Argentina (IELA). El autor fue un pastor luterano que se desempeñó como tal en la localidad Guatraché, Provincia de la Pampa. En la crónica se reconstruye en forma sintética el proceso de conformación de las congregaciones que hoy conforman la Iglesia Luterana en la provincia, desde los inicios en 1908 hasta 1955. La mirada está puesta sobre todo en la tarea de los pastores, encargados de atender y reunir a los luteranos dispersos en la región. Menciona el trabajo desarrollado en las colonias agrícolas La Vascongada, Lote V, La Juanita y Espiga de Oro; y en los pueblos pampeanos de Guatraché, General San Martín (Villa Alba), Winifreda y Santa Rosa, entre otros. Hay también referencias a pueblos pertenecientes a la provincia de Buenos Aires, como Darregueira, Coronel Suárez y Bahía Blanca, que formaban parte del conjunto de congregaciones integradas bajo la denominación “sur del país”. La actividad de los pastores estaba dirigida a los inmigrantes de origen ruso alemán o alemán, principalmente aquellos practicantes de la religión luterana. En cada uno de estos poblados se organizaron y consolidaron congregaciones a medida que los fieles lograban establecerse definitivamente en un lugar y podían contar con pastores que los atendieran de forma permanente. En algunas parroquias, como en Guatraché y General San Martín, lograron incluso organizar escuelas propias, en donde se enseñaba el alemán y la doctrina luterana.

Asociación Hispano Argentina, Mutual, Social y Cultural de Santa Rosa- La Pampa. Homenaje a la Asociación Española de Socorros Mutuos en su Centenario 1894-4 de Octubre-1994

Título: “Asociación Hispano Argentina, Mutual, Social y Cultural de Santa Rosa- La Pampa. Homenaje a la Asociación Española de Socorros Mutuos en su Centenario 1894-4 de Octubre-1994”
Autor: Míguez, Francisco; Correa López de Carrizo, Hilda; Armesto de Ríos, María y Moyano Carmen
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2004
Extensión: 98 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca del Archivo Histórico Municipal “Hilda Paris”, Archivo de la Asociación Española de Socorros Mutuos
Descriptores: INMIGRANTES – SOCIEDAD ESPAÑOLA – MUTUALISMO
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Paola Alejandra Páez / Luciano Matte Cassietto
RESUMEN 1:
En este trabajo, se efectúa una descripción muy detallada del accionar de la Asociación Hispano Argentina, Mutual, Social y Cultural de Santa Rosa. Esta obra se elaboró con motivo de la conmemoración del primer centenario de la institución. En ella se reproducen las actas del organismo, fotografías y poesías, que sustentan el relato histórico. Asimismo, se enuncian las actividades que se hicieron en el Teatro Español, en el Prado Español y se describen las romerías anexando imágenes de las medallas que se entregaban a los ganadores. Por último, los autores exponen la composición de las distintas comisiones directivas, que llevaron a cabo la organización de la Asociación.
El aporte que realiza esta publicación es presentar en un mismo escrito información relevante sobre la asociación española de Santa Rosa, sumándole una infinidad de fuentes y fotografías, que se encuentran archivadas en dicha institución (Paola A. Páez)

RESUMEN 2:
Este trabajo se realizó con motivo de conmemorar los cien años de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Santa Rosa. Los autores presentan en el mismo un breve recorrido histórico que se extiende desde el surgimiento de la institución hasta el año 2004. Así, describen sus acontecimientos más importantes, entre los que se destacan las romerías, la inauguración del Teatro y del Prado Español. También se remarca la labor asistencial brindada por la Asociación.
Otra de las cuestiones en la que esta publicación hace hincapié es en el reconocimiento de los fundadores, socios destacados y médicos, que ayudaron al mejor funcionamiento de la sociedad. Además, se mencionan otras asociaciones de inmigrantes de la ciudad como la Sociedad Italiana y la Asociación Francesa, instituciones con las que siempre existió una relación de compañerismo y camaradería.
El libro presenta una serie de fotos, actas, mapas y demás documentos históricos que acompañan el relato, tornándolo más nutrido e interesante. (Luciano Matte Cassietto)

Los inmigrantes españoles: su inserción en la estructura económica y social de La Pampa en el período 1890-1930

Título: “Los inmigrantes españoles: su inserción en la estructura económica y social de La Pampa en el período 1890-1930”
Autor: Benítez, Norma; Marini de Díaz Zorita, Milna; Diez, Violeta; Álvarez Gloria
Autor Institucional: Asociación Hispano Argentina
Editores: Benítez, Norma; Marini de Díaz Zorita, Milna; Diez, Violeta; Álvarez Gloria
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1994
Extensión: 39 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca del Archivo Histórico Municipal “Hilda Paris”, Santa Rosa-La Pampa
Descriptores: INMIGRACION – ASOCIACIÓN – MUTUALES – SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Paola Alejandra Páez
RESUMEN:
Este escrito realiza, de manera sintética, un recorrido histórico de las diferentes acciones que llevaron a cabo los inmigrantes en el actual territorio pampeano. A lo largo de varios subtítulos se narran las causas de la emigración, los porqués de su decisión de vivir en suelo pampeano y las costumbres que mantuvieron fuera de su terruño. Finalmente, las autoras destacan que cumplieron con el objetivo de aproximarse a la problemática de la inmigración.
Es un texto de fácil lectura y acerca a infinitas descripciones, casi novelescas, que provocan no dejar de leer. Se utilizan múltiples fuentes, entre ellas las fotografías que ilustran y acompañan cada apartado del libro.

Universidad y política: el movimiento estudiantil en los 80

Título: “Universidad y política: el movimiento estudiantil en los 80”
Autor: Arriondo, Luciana
Publicación en: Revista del CCC, Abril 2011, Nº 11, ISSN 1851-3263
Editor: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Lugar: Buenos Aires.
Fecha: 2011
Extensión: pp. 1-13
Repositorio: http://www.centrocultural.coop/revista/artículo/209/.
Descriptores: UNIVERSIDAD – MOVIMIENTO ESTUDIANTIL – TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
Diagnóstico técnico-morfológico: Artículo de revista
Categoría: Divulgación
Disciplina: Política-Historia
Recopilador: Mariana Flores
RESUMEN:
El movimiento estudiantil, con importante protagonismo en la historia de la universidad, ha sido insuficientemente estudiado por las ciencias sociales. Por ello el presente trabajo, de corte cualitativo-descriptivo, tiene como objetivo identificar algunos aspectos centrales del movimiento estudiantil entre 1982 y 1989, es decir durante los años de retorno a la democracia. En ese período se desarrollaron cambios significativos en las tradiciones políticas del movimiento estudiantil, que darán origen a una renovada presencia de éste en la universidad. Para analizar dichas transformaciones se tomó como punto de referencia la etapa previa a la dictadura. Asimismo, para identificar cómo fue la vuelta a la actividad política en los años posteriores al gobierno de facto se describen las principales características de la vida académica y las tendencias del movimiento estudiantil en relación a las formas organizativas adoptadas y a las opciones mayoritarias elegidas. Esta investigación se realiza sin perder de vista los principales acontecimientos que marcan la transición democrática en el país.

Reflexiones sobre la transición democrática Argentina

Título: “Reflexiones sobre la transición democrática Argentina”
Autor: Mazzei, Daniel
Publicación en: PolHis, Año 4, N° 7, Primer semestre de 2011, ISSN 1853-7723
Editor: Programa Buenos Aires de Historia Política (UBA, UNICEN, UNLP, UNMdP, UNS, UNSAM)
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 2011
Extensión: pp. 8-15
Repositorio: Página web: http:/historiapolítica.com/datos/boletín/polhis7mazzei.pdf
Descriptores: TRANSICIÓN – CONSOLIDACIÓN – DEMOCRACIA – ARGENTINA
Diagnóstico técnico-morfológico: artículo.
Categoría: Investigación
Disciplina: Política-Historia
Recopilador: Mariana Flores
RESUMEN:
El artículo reflexiona sobre la transición democrática en Argentina y propone una posible periodización. En un primer momento se revisa el debate académico sobre la relación entre las fases de una transición y la posibilidad de incluir el período de consolidación democrática dentro de la misma. En la segunda parte se aplican esas categorías al caso argentino, para señalar cuáles son los acontecimientos que marcan hitos en la transición hacia la democracia en Argentina. La misma comienza en junio de 1982, después de la guerra del Atlántico Sur, y finaliza con la derrota del levantamiento “carapintada” en diciembre de 1990.

Universidad: dictadura y transición democrática en Argentina

Título: “Universidad: dictadura y transición democrática en Argentina”
Autor: Recalde, Arirtz
Publicación en: Sur Movimiento Universitario
Editor: Argentina indymedia
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 2008
Extensión: pp. 1-5
Repositorio/Biblioteca: http:argentinaindymedia.org/news/2008/01/575823.php
Descriptores: UNIVERSIDAD – DICTADURA – DEMOCRACIA
Diagnóstico técnico-morfológico: Artículo
Categoría: investigación
Disciplina: Historia, Política
Recopilador: Mariana Flores
RESUMEN:
El artículo se escribe a partir del debate que se planteó sobre la legitimidad de un candidato a rector de la UBA, quien había participado en el gobierno durante la dictadura. Así esta investigación aporta a la discusión sobre la universidad actual y su relación con la dictadura de 1976. Con ese objetivo se comenta brevemente la legislación de la democracia a partir de 1983. Del análisis de esa normativa se advierte que el gobierno de la apertura democrática no obligaba a reincorporar a todos los cesanteados, ni tampoco llamó a todos los concursos, en un contexto de crisis política y cultural. Además, el corto tiempo para implementar las medidas permitió, en muchos casos, la continuidad de los miembros de la dictadura al mando de la Universidad. Estas conclusiones plantean la necesidad de revisar los reglamentos de normalización de las universidades como primer paso para una democratización.

El restablecimiento de la vida institucional: el proceso de normalización

Título: “El restablecimiento de la vida institucional: el proceso de normalización”
Autor: Folco, María Esther
Publicación en: Crochetti, Silvia (Ed.) La universidad de La Pampa. 50 años de Historia
Editor: EdUNLPam
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2008
Extensión: pp. 101-159
Repositorio/biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer (BIIEM), Biblioteca del CEFCHu “Carlos Fuentealba”
Descriptores: UNIVERSIDAD – DEMOCRACIA – NORMALIZACIÓN – LA PAMPA
Diagnóstico técnico-morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Mariana Flores
RESUMEN:
El capítulo es una investigación analiza el proceso de normalización de la vida democrática en la Universidad de La Pampa luego de la última dictadura, entre 1983 y 1989. Esta indagación hace un gran aporte a los estudios históricos ya que sobre este período se conoce muy poco. Así, la autora estudia lo que implicó el proceso de normalización y da cuenta de que significó cambios importantes dentro de la universidad, como la reincorporación del personal cesanteado, los concursos, el fin del arancel, el desafío de la investigación, la conformación de los consejos, la asamblea universitaria, la cuestión presupuestaria y el estatuto.
El análisis es cualitativo y se utilizan diferentes fuentes, entre ellas se destacan los diarios, actas y resoluciones del archivo de la UNLPam, entrevistas y documentación proveniente de archivos privados.

El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas

Título: El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas
Autor: Carrasco, Morita
Editor: University of Texas at Austin
Lugar: Texas
Fecha: 2002
Extensión: 44 páginas
Repositorio/Biblioteca:lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/carrasco.pdf‎ http://www.swarthmoreba.com.ar/pdf/programas/04-40-pueblosindigenas.pdf‎.
Descriptores: MOVIMIENTO INDIGENA – REFORMA CONSTITUCIONAL – ESTADO – DERECHOS ESPECIALES
Diagnóstico técnico-morfológico: Artículo
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Marcela Zalabardo
RESUMEN:
En este artículo la docente da cuenta de la dinámica del movimiento indígena posterior a la reforma constitucional de 1994. Para ello presenta un recorrido en la historia indígena desde la expansión del Estado Nacional hasta la constitución de movimientos de pueblos originarios, aproximadamente en la década de 1970.
Su principal fuente de análisis es el Programa de Participación de Pueblos Indígenas (1966). Carrasco describe el contexto político de implementación del programa, así como la participación de distintas ONGs y de la dirigencia indígena del país. Muestra la articulación de las demandas de distintos líderes regionales que culminan en la conformación de una plataforma común. Las peticiones de los mismos se centran en función de tópicos como territorio, pueblo y cultura. Su estudio de caso se basó en la movilización multiétnica en la Provincia de Formosa y el surgimiento del Equipo Nacional de la Pastoral Aborigen.
Se apoya principalmente en bibliografía de otros autores, en textos institucionales (leyes, conferencias de OIT, P.P.I, etc.) y utiliza como fuente la revista IWGIA-El mundo Indígena (Copenhague, Dinamarca), que consta de una sección especial para Argentina.

La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910

Título: La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910
Autor: Mandrini, Raúl
Editor: Siglo XXI
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 2008
Extensión: 288 páginas
Repositorio: Biblioteca Central de la UNLPam (BC)
Descriptores: CULTURAS INDIGENAS – CONQUISTA – TERRITORIO – CENTENARIO
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Marcela Zalabardo
RESUMEN:
Este libro es un emprendimiento de la colección Biblioteca Básica de Historia (editorial Siglo XXI). El autor recupera la historia de los pueblos originarios que habitaron el actual territorio Argentino. La historia comienza a partir de los primeros indicios arqueológicos que afirman la presencia de contingentes humanos en el sur del continente y finaliza en 1910, con el festejo del Centenario de la Revolución de Mayo.
Esta extensa obra también aporta una discusión sobre la historiografía indígena de los siglo XIX y XX que ha invisibilizado y silenciado a estos pueblos, convirtiéndolos en “pueblos sin historia”. Mandrini se propone dar a conocer las características y complejidad de sociedades indígenas heterogéneas, con sus particularidades económicas y culturales. Asimismo destaca que el poblamiento del país se produjo mucho antes de la conquista.
Sus principales fuentes son testimonios, estudios arqueológicos e históricos recientes, ilustraciones y mapas.

Los Rankulche sobre la huella de Mansilla. Desde la voz de descendientes Rankulche

Título: Los Rankulche sobre la huella de Mansilla. Desde la voz de descendientes Rankulche
Autor: Canuhé, Germán (comp.)
Editor: San Luis Libros.
Lugar: San Luis.
Fecha: 2010
Extensión: 373 páginas
Repositorio: Archivo de C.I.C.O.R, Comunidad Rankul Willi Antu.
Descriptores: RANQUELES – MANSILLA – GENOCIDIO – TERRITORIO
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categorías: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Marcela Zalabardo
RESUMEN:
El libro constituye un trabajo colectivo de los descendientes de comunidades Ranqueles con la colaboración de varios profesionales del ámbito académico y el apoyo del Gobierno de San Luis. Intenta recrear la historia de la Nación Mamull-Pueblo Rankul, desde la visión reivindicativa de los pueblos originarios, confrontándola con la historia narrada por Lucio V. Mansilla en su libro “Una excursión a los indios Ranqueles”. Los autores toman los puntos más importantes de esta obra para demostrar la presencia Ranquel “desde tiempos inmemoriales” en el territorio pampeano a partir del reconocimiento de su localización geográfica. Esos argumentos permiten reclamar los territorios que les han sido expropiados.
De igual modo dan a conocer su propia concepción sobre las rastrilladas, el caballo, el alcohol o el desierto, en contraste con las nociones de la historiografía tradicional. Se presentan a lo largo del libro una serie de tratados y diálogos llevados a cabo por los líderes indígenas y funcionarios estatales. La obra cuenta con fuentes biográficas, fotografías, mapas, leyes, etc. Estos elementos son utilizados por los Rankulche para demostrar el objetivo genocida del Estado Nacional Argentino y la falta de respeto que han tenido frente a los pactos realizados.

La vida política, 1907-1951

Título: “La vida política, 1907-1951”
Autor: Asquini, Norberto
Publicado en: Crochetti, Silvia (Ed) Historia en un lugar en La Pampa: Macachín y su gente.
Editor: Municipalidad de Macachín
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2002
Extensión: pp. 237-262
Repositorio: Biblioteca central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer (BIIEM)
Descriptores: MACACHIN – POBLACION – POLITICA
Diagnóstico técnico-morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Luciana Giselle Berastegui
RESUMEN:
En este capítulo se describe el proceso político de la localidad de Macachín para el periodo 1907-1951. De esta manera, se realiza una descripción sobre diversas temáticas vinculadas con la vida política: las primeras autoridades locales, la formación de los partidos políticos modernos, el ascenso del radicalismo y su dominio a nivel municipal en los años ‘20, las internas dentro del radicalismo a partir de 1922, entre otras. También el capitulo esboza la crisis de déficit en las finanzas que afrontó la localidad en el contexto de la crisis de los años 30. Finalmente se analizan los años peronistas.

Euskal Herria

Título: “Euskal Herria”
Autor: Bilbao, Daniel
Publicado en: Bilbao, Daniel. Testimonio vasco. Algo más que boinas en La Pampa.
Editor: Fondo Editorial Pampeano
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1999
Extensión: pp. 13-23
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer (BIIEM)
Descriptores: VASCOS – RELATOS – INMIGRACION – LA PAMPA
Diagnóstico técnico-morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Luciana Giselle Berastegui
RESUMEN:
Este capítulo forma parte del libro «Testimonio Basko, algo más que boinas en La Pampa». El autor describe las múltiples causas de la salida de numerosos vascos de Europa, entre ellas destaca la situación económica, política o social que enfrentaban y que los impulsaron a ir en busca de nuevas tierras. Así, rescata las historias de estos migrantes. Uno de los destinos elegidos por algunos de ellos, estudiados por el autor, es la Argentina y específicamente la ciudad de Santa Rosa.
El objetivo es tender un puente a través de la lectura hacia las nuevas generaciones de nietos y bisnietos, para que conozcan los orígenes y luchas de sus antepasados.

Los días del tren

Título: Los días del tren
Autor: Inchaurraga, Armando
Editor: Fondo Editorial Pampeano
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2005
Extensión: 76 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Popular Renovación.
Descriptores: WINIFREDA – TREN – MEMORIAS – HISTORIA LOCAL
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categoría: Teatro
Disciplina: Literatura
Recopilador: Luciana Giselle Berastegui
RESUMEN:
Los días en el tren es una obra que ilustra sobre hechos y acontecimientos pampeanos en relación con la llegada del tren a Winifreda. Así, resalta la importancia e influencia de ese hecho en los aspectos sociales, culturales y político del pueblo. A lo largo del relato se rescata la memoria popular. A través de esta obra el autor recuperó un acervo de recuerdos que le permitieron construir fragmentos de la historia local.

La economía de La Pampa: Una perspectiva de largo plazo (1930-2001)

Título: “La economía de La Pampa: Una perspectiva de largo plazo (1930-2001)”
Autora: Lluch Andrea y Comerci María Eugenia
Publicado en: Lluch, Andrea y Di Liscia, María, Silvia (Eds.). Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. ISBN 978-950-863-152-7
Editor: EdUNLPam
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2011
Extensión: pp.16-56
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer (BIIEM)
Descriptores: ECONOMÍA – TERRITORIO – INDUSTRIA – ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Diagnóstico Técnico-Morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopiladora: Lilen Figueroa Sotelo, Yésica M Redondo Buri y Julio Benvenuto.
RESUMEN 1:
El capítulo estudia, desde una perspectiva de largo plazo, los distintos procesos por los que pasó la economía pampeana. En este sentido, las autoras plantean cuatro períodos que representan el devenir de la misma. Primero se introducen breves rasgos sobre la economía territoriana desde el impacto de la crisis del treinta hasta su provincialización. En segundo término se realiza una breve descripción del perfil productivo desde la provincialización hasta finales de los ochenta. En tercer lugar se expone un escueto desarrollo de las actividades productivas y la redefinición del perfil productivo de La Pampa durante las primeras cuatro décadas de provincialización (breve análisis del sector primario, el sector secundario: las actividades industriales, minería, políticas de promoción industrial). Finalmente se aborda el desarrollo de las actividades productivas durante el período 1990-2001.
Cabe destacar que el capítulo está propuesto como un puntapié inicial para estudiar en profundidad los distintos aspectos de la economía pampeana (L. Figueroa Sotelo).
RESUMEN 2:
Este capítulo integra el libro “Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo”. En este capítulo las autoras repasan las principales actividades económicas, los cambios y permanencias observables tanto en la planificación como en la ejecución del perfil productivo de la provincia, durante el período comprendido entre los años treinta y el 2001. Se utilizan documentos censales, datos municipales y fuentes bibliográficas, y cuenta además con una apoyatura de gráficos.
Es un estudio de referencia sobre los rasgos y variantes económicas generales de la provincia de La Pampa, desde una perspectiva de largo plazo. (Y. Redondo Buri)
RESUMEN 3:
Como lo indica su título, el capítulo constituye una descripción generalizada del desenvolvimiento económico de La Pampa, desde la crisis de 1930 hasta el año 2001. En tal periodización, las autoras han propuesto distintas sub-periodizaciones en función de referencias económicas a nivel nacional, relacionadas a su vez con acontecimientos y etapas importantes para la provincia. Así, se han explicitado tres segmentos históricos para describir de forma puntualizada la performance de la economía pampeana en diferentes momentos, a saber: 1930-1952, 1952-década de 1980 y 1990-2001. En cada una de ellas puede apreciarse el especial énfasis que se ha puesto en el derrotero que siguió el sector agropecuario, los avances en relación al sector industrial y las iniciativas en torno a la redefinición del perfil productivo regional a lo largo de los años. Asimismo y transversalmente, las autoras brindan especificaciones sobre la legislación pampeana en términos económicos y las repercusiones de las medidas tomadas a nivel país, que tuviesen relevancia en la órbita regional.
El trabajo puede concebirse como una síntesis extendida de la economía provincial durante el siglo XX. Como aporte que privilegia el largo plazo económico, el capítulo es capaz de brindar una visión integral sobre un espacio acotado, en la que es posible identificar cambios de rumbo, tentativas de rediseños en el perfil productivo y la interacción de los distintos actores a lo largo de los años analizados (J. Benvenuto)

Religión, Instituciones y Sociedad en épocas de cambio

Título: “Religión, Instituciones y Sociedad en épocas de cambio”
Autor: Rodríguez, Ana María y Asquini, Norberto. Colaboración: Funkner, Mariana
Publicado en: Lluch, Andrea y Di Liscia, Ma. Silvia (Eds.). Historia de La Pampa II, Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. ISBN 978-950-863-152-7
Editor: EdUNLPam
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2011
Extensión: pp. 177-198
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (BIIEM)
Descriptores: RELIGIÓN – INSTITUCIONES – SOCIEDAD – CULTO
Diagnóstico Técnico- Morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopiladora: Lilen Figueroa Sotelo y Gabriela Velazquez
RESUMEN 1 (Lilen Figueroa Sotelo)
El capítulo está orientado a dar una primera aproximación sobre el rol de las instituciones religiosas, el culto y sus protagonistas en el proceso de provincialización de La Pampa. En sus inicios, los autores rescatan el rol que la religión (y el culto), en sus diferentes versiones, tuvo para los migrantes que poblaron el territorio pampeano. De esta manera, hace mención a la importancia de los cultos populares (como la de Ceferino Namuncurá) en el transcurrir político de la sociedad en su conjunto. También se describe el proceso de consolidación y profundización de las diversas prácticas religiosas, relacionado directamente a un afianzamiento del poder político territoriano hasta los inicios del año 2000.
El capítulo presta especial atención a la relación entre religión y política que se forjó desde los tiempos territorianos hasta los inicios del nuevo milenio.

RESUMEN 2 (Gabriela Velazquez)

El capítulo refiere a la hegemonía de la Iglesia católica, con respecto a otros cultos en La Pampa, y su relación con el Estado durante el transcurso del siglo XX.
Entre 1930 y 1957 la congregación Salesiana será la encargada de expandir la fe católica. En este sentido, provocaron una reorganización eclesiástica a nivel nacional, además de la creación de nuevas Diócesis y una nueva distribución jurisdiccional. La Iglesia buscó construir un Estado católico a través de la inclusión del culto en distintos espacios de la sociedad, como fue la implementación de la enseñanza religiosa en las escuelas. Además, la liturgia religiosa pasó a formar parte de la vida pública local: se convirtieron en eventos públicos las celebraciones consideradas católicas y los eventos destinados a convocar y cohesionar la feligresía. También se sumó la impronta de símbolos concretos como imágenes de la virgen y la entronización de crucifijos.
Con la creación del Obispado de La Pampa, en 1957, se introdujeron en la institución eclesial sacerdotes con ideas progresistas e innovadoras, con fuertes rasgos reformistas. De esta manera, proliferaron las movilizaciones en las calles por una educación libre, la participación en los cargos administrativos de funcionarios clericales, el fomento de desarrollo de grupos de reflexión, y la promoción de agrupaciones de jóvenes abiertos a los problemas de la comunidad y el trabajo social.
Hacia la década de 1970 el lado conservador católico y político recuperó fuerzas y los sectores reformistas fueron sometidos a la “derechización” del Obispado u obligados a migrar durante la dictadura militar. Finalmente, con el regreso de la democracia en 1983, las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno nacional fueron políticamente correctas, aunque con algunos roces, por ejemplo respecto de la Ley de divorcio. La Iglesia continuó su accionar como una institución más homogénea y con fuertes rasgos conservadores.

La esfera cultural pampeana: actores, dinámica e instituciones

Título: “La esfera cultural pampeana: actores, dinámica e instituciones”
Autor: Laguarda, Paula; Salomón Tarquini, Claudia; Lanzillotta, María y D’Atri, Andrea
Publicado en: Lluch, Andrea y Di Liscia, María Silvia (Eds.). Historia de La Pampa II, Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. ISBN 978-950-863-152-7
Editor: EdUNLPam
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2011
Extensión: pp. 151-156
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (BIIEM)
Descriptores: ESFERA CULTURAL – INSTITUCIONES – ACTORES – POLITICAS CULTURALES
Diagnóstico Técnico-Morfológico: Capítulo de libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopiladora: Lilen Figueroa Sotelo
RESUMEN 1 (L.F. SOTELO):
El capítulo es una primera aproximación a la esfera cultural pampeana. Así, se estudian los actores involucrados, la dinámica de sus relaciones y las instituciones en las que actuaron. Las autoras analizan la consolidación y profundización de los procesos culturales que venían desarrollándose desde finales del siglo XIX. En la investigación, que abarca desde la etapa territoriana hasta los inicios del nuevo milenio, están enumerados las instituciones y los espacios culturales que se consolidaron (como las bibliotecas) y los ámbitos de expresión que surgieron (como la prensa u otros medios de comunicación de carácter masivo y las peñas). Asimismo, se realiza un recorrido por el quehacer artístico relacionado a libros, revistas culturales, composiciones musicales y obras pictóricas.

RESUMEN 2 (S. MASCARÓ):
Este capítulo forma parte de una obra más extensa que estudia los procesos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX en la provincia de La Pampa. Aquí, las autoras analizan la consolidación y profundización de la esfera cultural: esta tuvo su desarrollo inicial entre finales del siglo XIX y principios del XX en escuelas, bibliotecas, periódicos y entidades vinculadas a la actividad de los maestros. Se dedica un apartado especial a ciertos aspectos culturales que tuvieron mucha influencia en la vida cotidiana de la sociedad pampeana, tales como la prensa, los medios masivos de comunicación, la escritura popular, la investigación científica y las fiestas. Así, se busca trazar un panorama general de la diversidad de manifestaciones y propuestas que surcaron la esfera artística pampeana y, a su vez, de los numerosos lazos que vincularon a los diferentes agentes sociales que contribuyeron a la cultura de la provincia.

La morada del Tigre… Vairoleto, memorias de la mujer de un bandido.

Título: La morada del Tigre… Vairoleto, memorias de la mujer de un bandido.
Autores: Rubiano, Néstor A.
Editor: Impresora Argentina
Lugar: General Pico
Fecha: 2001
Extensión: 114 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Popular Municipal “José Estrada”.
Descriptores: MEMORIAS – BANDIDOS RURALES – VIDA COTIDIANA – TRABAJO RURAL
Diagnóstico técnico morfológico: Libro
Categoría: Divulgación
Disciplina: Historia
Recopilador: Juliana López
RESUMEN:
EL autor realiza una investigación sobre Vairoleto a partir del testimonio de Telma Ceballos, su mujer. Ella narra las andanzas de Juan Bautista Vairoleto y rememora como era el trabajo en el campo, el devenir de su vida junto a Juan y su relación con otros “bandoleros”.
La trama del libro deja entrever que Vairoleto, como tantos otros, era un trabajador rural perseguido por no obedecer las normas de sus patrones, y de la época en general. Para elaborar su explicación el autor utiliza varias fuentes documentales, fotografías y testimonios orales, que se vertebran a partir del relato de Telma Ceballos.